Estrés y la vida moderna

 

En estos tiempos donde nuestro estilo de vida parece exigirnos ser cada vez más productivos, donde pareciera que las horas del día se acortaran cada día un poco más, el estrés aparece para acompañarnos en esta maratón. Muchas veces el estrés es un aliado que nos impulsa y da fuerzas para seguir adelante, sin embargo si está presente en nuestro organismo por tiempo prolongado puede alterar seriamente la salud. 

 

Estrés fisiológico

Ante situaciones de estrés, las glándulas suprarrenales sintetizan cortisol, la principal hormona del estrés, en respuesta a la activación del eje Hipotalámico-Hipofisario-Adrenal (HHA).

 

El cortisol tiene funciones esenciales en el cuerpo,

como regular el metabolismo, la respuesta inflamatoria y el manejo del estrés. Aunque es beneficioso en muchas situaciones, el aumento del cortisol de manera crónica puede producir alteraciones como la supresión del sistema inmune, alteraciones en el metabolismo y de las funciones cognitivas. 

 

En el eje intestino-cerebro

El cortisol afecta la salud intestinal alterando la composición de la microbiota, produciendo permeabilidad intestinal y activando al

sistema inmune.

 

Se ha demostrado que las bacterias intestinales, como consecuencia de la fermentación de la fibra alimentaria y el almidón resistente, producen ácidos grasos de cadena corta (AGCC)

capaces de modular la actividad del eje HHA y reduciendo los niveles de cortisol en personas expuestas a situación de estrés.

 

Entonces, un intestino sano puede amortiguar la respuesta al estrés, de modo que es importante incorporar además de fermentos, los alimentos necesarios para que la microbiota pueda producir los AGCC.

 

Estrés psicológico 

 

Las generaciones actuales son las más afectadas por el estrés, con más diagnósticos de ansiedad y depresión que ninguna generación anterior.

Pero esto parte de ser “generación de cristal” o a que se debe? 

 

Todo cambia demasiado rápido, cambios culturales, tecnológicos, de valores e identidad, que generan inseguridad e inestabilidad. 

 

Otros factores asociados a las sociedades occidentales y vinculados con el aumento del estrés son la Digitalización de los vínculos y disminución del contacto real, sumados a sociedades con un alto entorno de exigencia y éxito en contextos de crisis económicas.

 

¿Qué puedo hacer para disminuir el estrés en mi vida? 

¡Por suerte hay mucho por hacer! 

Como por ejemplo: mejorar los hábitos de sueño, mantener el cuerpo activo realizando actividad física, respetar tiempos de descanso y ocio, practicar yoga y/o respiración consciente. 

Disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados y pro-inflamatorios que aumenten la permeabilidad intestinal; y aumentar el consumo de alimentos naturales, pre y probióticos.

 

¿Cómo pueden ayudarme los adaptógenos a disminuir el estrés ? 

 

Los adaptógenos ayudan a regular el estrés y restablecer el equilibrio homeostático ante los agentes estresores. 

Reishi: Algunos estudios indican que compuestos como los triterpenos presentes en el Reishi podrían tener efectos calmantes y ansiolíticos. Estos podrían ser los responsables de modular el sistema nervioso, reduciendo la actividad simpática y promoviendo la relajación.

 

Melena de León: muestra efectos antiestrés principalmente a través de su capacidad para promover la neurogénesis (crecimiento de nuevas neuronas) y la producción del factor de crecimiento nervioso (NGF)en el cerebro. Esto puede mejorar la resiliencia neuronal y la función cognitiva, que a menudo se ven afectadas negativamente por el estrés crónico. Además, se ha sugerido que sus compuestos bioactivos tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes en el cerebro, lo que podría proteger contra el daño inducido por el estrés.

 

Shiitake: Su potencial en la gestión del estrés podría ser más indirecto, a través de sus beneficios nutricionales y su impacto en la función inmunológica. El Shiitake es rico en vitaminas B, que desempeñan un papel crucial en la función del sistema nervioso y la respuesta al estrés. Además, contiene beta-glucanos, conocidos por sus propiedades inmunomoduladoras. Un sistema inmunológico saludable puede ayudar al cuerpo a resistir mejor los efectos negativos del estrés

 

Cola de pavo: Los polisacáridos-K (PSK) y los péptidos polisacáridos (PSP), compuestos bioactivos prominentes en la Cola de Pavo, han demostrado tener potentes efectos inmunomoduladores. Al fortalecer la respuesta inmune, la Cola de Pavo podría ayudar al cuerpo a afrontar mejor los efectos inmunosupresores del estrés prolongado.



Bibliografía:

Lee, S. Y., & Rhee, H. M. (2020). Ganoderma lucidum as a potential anti-neuroinflammatory and neuroprotective agent. Molecules, 25(17), 3989.

 

Pérez-Romero, A., Jiménez-Jiménez, L., Monteagudo, C., & Analla, M. (2021). Ganoderma lucidum: A holistic approach to metabolic syndrome and its related comorbidities. Journal of Ethnopharmacology, 267, 113457.

 

Zhang, J., An, J., Zhou, Y., Zhang, H., & Zhao, B. (2022). The neuroprotective effects of Ganoderma lucidum polysaccharides against oxidative stress-induced apoptosis in SH-SY5Y cells. International Journal of Biological Macromolecules, 208, 30-39.

 

Mori, K., Inanaga, K., Inada, N., Nobuyuki, U., & Nakahata, N. (2009). Improving effects of the mushroom Yamabushitake (Hericium erinaceus) on mild cognitive impairment: a double-blind placebo-controlled clinical trial. Phytotherapy Research, 23(3), 367-372

 

Ratto, D., Corana, F., Mannucci, B., Picard, M., Vitale, G., Sangiorgi, S., & Rossi, P. (2019). Hericium erinaceus (Lion's Mane) mushroom extracts protect against oxidative stress-induced neurotoxicity in PC12 cells. Nutrients, 11(4), 715.

 

Chao, J. H., Sliva, D., & Mahaney, K. (2021). Anti-Neuroinflammatory and Neuroprotective Effects of Hericium erinaceus Extract. Foods, 10(11), 2618.